El Director del Hospital dr. Bernardo Allasia de la ciudad de Apóstoles, dr. Orlando Monteros estuvo visitó los estudios del Radio Cadena líder 93.7 dónde habló sobre la inauguración de la nueva sala de terapia intensiva y el centro diálisis, resaltando el compromiso del Ministerio de Salud y el Gobierno de la provincia el cuál lo destacó como un doble compromiso.
Monteros expuso que «desde el hospital venimos trabajando hace mucho tiempo en un proyecto muy ambicioso digamos, de poder llevar adelante la complejización del mismo por cuestiones demográficas. Tenemos un población grande en Apóstoles, parte de un departamento de ciudades pujantes que siguen creciendo y se va haciendo una zona extensa, la que tiene que abarcar Apóstoles en cuanto a salud pública se refiere, entonces tenemos que estar a la altura. Nosotros siempre con el tema de cirugías en general como ginecológicas y hace unos años hemos empezado hacer cirugías laparoscópicas, en fin fuimos de a poco complejizando el hospital y esta demanda no sólo de la pandemia sino pre pandemia también hacía necesario para nuestra población poder contar con una sala de terapia intensiva que la pudimos inaugurar el viernes pasado con diez camas, las diez camas con respirador con una unidad completa de monitoreo y bomba de infusión. La verdad que camas muy modernas y con un plus que se agrega que son los sillones de diálisis. La sala de diálisis se hizo con dos sillones provisoriamente y mientras tanto se va terminando la refacción dónde va a ser el alojamiento definitivo de este centro, pasará a contar entre 3 y 5 sillones que eso lo iremos madurando con el tiempo seguramente.
Explico que «en el proceso en que se iba realizando la construcción que en realidad fue una construcción rápida porque se comenzó hacer en el mes de enero los primeros días y ahora para abril la hemos puesto en funcionamiento, fue rápido pero en su momento siempre fueron 10 camas las prevista para la ciudad, de las diez camas eran dos con respiradores, dos intensivas y ocho intermedias en un primer momento. Luego de la visita del ministro que había visto bastante avanzadas las obras y nos permitía tener la infraestructura, porque también cabe señalar que se hizo una sala de máquinas muy moderna con los compresores de vacío, aire comprimido, la isla de oxígeno, gases medicinales que pasan desde la parte exterior del Hospital hasta la terapia que se iba haciendo conjuntamente, estábamos preparados para tener más respiradores así que el ministro de salud anexó otros cinco a los dos que ya teníamos previsto y con eso hacíamos siete camas críticas con respirador y luego una semana antes de la inauguración también el ministro trae la buena noticia de anexar otros tres respiradores a las últimas tres camas que estaban como para terapia intermedia. Así que hicimos de las diez camas, las diez con respirador, con paneles de oxígeno y la verdad que todo muy moderno, muy bien equipado, un equipamiento muy moderno. Yo creo que está a la altura de cualquiera de las mejores terapias de la provincia no sólo de las públicas sino de las privadas superando algunas de ellas en tecnología entonces la verdad que el compromiso es doble.
Agregando que «hay que terminar unos trámites que son de tipo burocrático, la parte técnica está instalada y está en funcionamiento pero falta la parte burocrática que son firmas, convenios que hay que hacer y firmar con Cucaimis por ejemplo que ellos permitan el acceso a pacientes para dializar.
En su momento a falta de un centro de diálisis desde la municipalidad siempre lo que se hizo es el transporte, llevar a las personas a dializar a Posadas. Se dializan entre dos y tres veces por semana, están conectados a la máquina un mínimo de 4 horas pudiendo llegar hasta 67 horas dializando y esto significa un gran deterioro en la debilidad paciente y después tiene que volver hasta la ciudad. Entonces colaborar en ese sentido es muchísimo para la gente que necesita.
Respecto a los profesiones incluidos en esto nuevo espacios enunció que «nosotros solamente con la terapia intensiva hemos puesto a funcionar a 32 personas, la verdad que muchísimo recurso humano, esto hay resaltar y agradecer al Ministerio de Salud y al Gobierno de la provincia por poder hacerlo posible. Son 32 personas que nosotros lo vemos por ahí en un contexto médico pero como siempre les digo a todas las personas que hay que analizarlo también desde un contexto social en un momento como el que estamos pasando, poner a trabajar a 32 personas significan 32 familias que se van a beneficiar con este nuevo servicio que va a brindar el hospital y por lo tanto de muchísima importancia en el aspecto social.
«Las personas que se pusieron a trabajar gracias a esta terapia son enfermeros, médicos también un recurso humano como técnicos en hemoterapia, técnicos en radiología, kinesiólogos o sea hay un basto número de personas integradas para trabajar y funcionar en la terapia que es todo un cambio, todo esto va a cambiar muchísimo la fisonomía del hospital y también va a traer a muchos profesionales médicos la oportunidad de capacitarse, de estar más relacionado con otras áreas que a lo mejor antes no las pudo desarrollar y ahora teniéndola a mano por ahí lo pueden hacer y es un beneficio para todos pero por sobre todas las cosas para el habitante, al ciudadano de Apóstoles y al ciudadano de la zona Sur».
Resaltó que días previos a la inauguración de la de la terapia intensiva un empresario local Darío Skrabiuk, transportista y empresario del transporte Río Uruguay ah donado un equipamiento muy importante para la servicio de kinesiología del hospital. Así que también en esto por ahí en las ciudades del interior para los que somos del interior, sabemos que cuando pasa algo importante en la ciudad y qué va a traer un beneficio, mucha gente tanto del sector público y el sector privado trabajan juntos para ir a la par cubriendo las necesidades.
Consultado sobre si la pandemia pudo haber generado apresurar la obra dijo que «lo que pienso con respecto a esto es que pudo haber apurado a lo mejor algún criterio, si bien nosotros comenzamos a trabajar en este proyecto pre pandemia ya antes antes de que se desate la pandemia veíamos la necesidad de hacerlo y había dos proyectos. Un proyecto a largo plazo que incluía comenzar a hacer una terapia desde sus cimientos en un espacio verde del hospital que eso iba a llevar justamente de 2 a 3 años poder concretarlo y después el segundo proyecto que es el que al final se realizó era la refacción de una de las salas de internación para lograr este objetivo. La verdad que fue mejor este segundo proyecto no solamente acortando los tiempos sino también trayendo más la posibilidad de tener servicio técnico intensivo más arraigada a lo que es la internación general que es lo que se necesita cerca del quirófano, del centro de diálisis, así que en ese sentido bien con lo que es la parte edilicia pero era algo que ya teníamos en mente.
Desde que ingrese a la dirección justamente en el mes de abril se están cumpliendo 3 años de nuestra gestión en el hospital y entramos con esa idea de complejizar el hospital de poder llevar el mejor y más servicios a la gente y la verdad que se están concretando y eso nos pone muy bien en este contexto de pandemia.
Refiriéndose a la toma de conciencia y mayor responsabilidad del cuidado de la salud por parte de la sociedad expresó que «yo siento que para todos nosotros no solamente para los que trabajamos en salud sino para todos los habitantes de la ciudad ya sea de Apóstoles, la provincia, del país fue un cambio cultural muy fuerte y que hubo que hacerlo de golpe, sin darnos mucho respiro en este sentido y comenzar a acortar por ahí costumbres culturales viejísimas que tenemos nosotros de ser como somos, de juntarnos, familiarmente, con amigos y de golpe tener que suspender ese tipo de actividades la verdad que costo mucho, aún hoy sigue costando asique con respecto al tema social creo que fue pasando en este año y pico por varios escalones desde cuidarnos mucho a perder, a relajarnos ciertos aspectos, después según el rebrote de la enfermedad o según en que ola del pais se este, volver a cuidarse mucho y con ese ida y vuelta estamos persistiendo hasta hoy».
Fuente: Mechy Ramirez
ANGuacurari