Los puntos clave de la reforma laboral del gobierno de Javier Milei

El triunfo oficialista en las elecciones legislativas aceleró los tiempos para la negociación de reformas en el Congreso y el Gobierno prepara proyectos de ley para cambiar la legislación laboral y tributaria.

Los puntos clave de la reforma laboral del gobierno de Javier Milei
Los puntos clave de la reforma laboral del gobierno de Javier Milei

Las reformas comenzaron a ser discutidas desde junio, cuando tuvo lugar la primera reunión del Consejo de Mayo, la mesa que creó la Casa Rosada para darle forma a los diez puntos del Pacto de Mayo firmado entre el presidente Javier Milei y los gobernadores en julio de 2024.

En esa mesa hay representación gremial empresaria, a través del presidente de la Unión Industrial Argentina Martín Rappallini, un integrante de la CGT con Gerardo Martínez (Uocra), funcionarios del Gobierno nacional como el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger y legisladores nacionales.

La UIA tiene representación en el Consejo de Mayo. Foto: Maxi Failla

El marco laboral que empuja el Poder Ejecutivo incluye ajustes en las negociaciones paritarias, los convenios colectivos de trabajo, el sistema de indemnizaciones por despido, aumentos salariales individuales por productividad y una búsqueda de bajar la litigiosidad laboral.

Paritarias por empresa

El contenido de la reforma laboral no está cerrado por completo y todavía está en conversaciones. «En un 75 u 80% hay consenso», mencionó ante Clarín un integrante del Consejo de Mayo. Entre los gremios, de todas formas, habrá una fuerte oposición a los lineamientos centrales del proyecto, entre ellos el de darle prioridad a la negociación paritaria por empresa, por encima del convenio colectivo.

Como explicó Clarín, actualmente existe en la práctica acuerdos salariales particulares por empresa, pero lo que prevalece jurídicamente es el convenio general de la actividad. Es decir, un pacto particular entre un sindicato y una compañía solo puede implicar condiciones mejores al acuerdo de convenio. La idea de fondo del secretario de Trabajo Julio Cordero es que pueda haber diferenciación por tamaño de empresa o ubicación geográfica.

En los despachos oficiales mencionan que los salarios del sector privado avanzaron en los últimos años con mayor velocidad que los salarios de convenio y que eso demuestra que reservarle flexibilidad al esquema salarial propiciaría aumentos más altos. Según datos oficiales, entre 2017 y 2025 los sueldos negociados en paritarias se contrajeron un 20%, pero la masa salarial general lo hizo en un 10%.

Fin de la «ultraactividad»

Los empresarios en el Consejo de Mayo empujan también el fin de la «ultraactividad», por la cual los convenios colectivos de trabajo tienen vigencia en continuado, sin necesidad de ratificación, hasta tanto no haya un cambio consensuado específico. Este punto es especialmente espinoso para los gremios, que quieren sostener esa norma.

Salario dinámico

Otra modificación para las paritarias tiene que ver con lo que en el Gobierno llaman el «salario dinámico». Esto es, que las empresas puedan «premiar» a los empleados de manera particular con incrementos más elevados según distintos criterios objetivos de productividad que el Poder Ejecutivo aún no detalló. Este cambio fue ya anticipado por Cordero ante empresarios.

Gerardo Martínez, titular de UOCRA, también forma parte del Consejo de Mayo. Foto: Luciano Thieberger

La diferenciación por productividad existe en las modalidades de contratación fuera de convenio, por ejemplo para los empleados jerárquicos en distintos sectores, y con una modificación como la que auspicia el Gobierno, las negociaciones salariales de convenio también podrían incluir cláusulas de esa naturaleza.

Indemnizaciones por despido

Un cambio en el que insistirá el Gobierno es el de las indemnizaciones por despido. No es la primera vez que aparece la opción para que cámaras empresarias y sindicatos acuerden «fondos de cese laboral» como el que está vigente para el gremio de la construcción. La idea no prosperó: no hubo pedidos para modificar el esquema indemnizatorio y Sturzenegger se los reclamó a los ejecutivos en el Coloquio de IDEA.

Una pregunta que sobrevoló tiene que ver con qué universo de trabajadores quedaría impactado por un cambio de legislación laboral. «El fondo de cese es para quienes lo acuerden con cámara empresaria, pero un cambio en el funcionamiento del régimen laboral es para todos», planteó una fuente con conocimiento de las conversaciones en el Consejo de Mayo.

En los despachos oficiales aseguran que en diciembre se conocerá el resultado final de las discusiones en el Consejo de Mayo y que los proyectos serán enviados con el nuevo Congreso conformado, y prometen que no habrá nada en el articulado por fuera de lo conversado en esa mesa.

Compruebe también

¿Por qué tomamos malas decisiones?: la curiosa explicación de científicos y psicólogos

¿Por qué tomamos malas decisiones?: la curiosa explicación de científicos y psicólogos

De acuerdo con científicos y psicólogos, cuando tomamos malas decisiones como gastar mucha plata en …

Trabajaba como recolector de residuos y murió atropellado por su propio compañero

Trabajaba como recolector de residuos y murió atropellado por su propio compañero

Julio César Darquizán (56) había salido a trabajar temprano, como cada lunes, como recolector de …

Dejanos tu comentario