Expertos en Washington: «Hay presión de EE.UU., el FMI y los inversores para que Milei forme alianzas»

Las repercusiones de las elecciones legislativas del domingo en Argentina siguen calientes en Washington, donde expertos en la relación entre Estados Unidos y el país analizan el impacto de los resultados en el mundo de las inversiones y a nivel global. Coinciden en que representan una gran oportunidad para que el Gobierno abandone la confrontación y forme alianzas para poder avanzar con las reformas estructurales.Y que hay «claramente presión del FMI, de Estados Unidos y desde los inversores» para mejorar la gobernabilidad y la relación con los gobernadores.

Expertos en Washington: «Hay presión de EE.UU., el FMI y los inversores para que Milei forme alianzas»
Expertos en Washington: «Hay presión de EE.UU., el FMI y los inversores para que Milei forme alianzas»

Analistas que siguen el caso argentino se unieron en una charla organizada este martes por The Atlantic Council. Coordinados por Jason Marczak, vicepresidente y director del Centro Adrienne Arsht para América Latina, los invitados fueron Alejo Czerwonko, experto en mercados emergentes de UBS; Kezia McKeague, managing director para América Latina de McLarty Associates y Martin Mühleisen, investigador del GeoEconomics Center y exfuncionario del FMI.

Czerwonko se refirió a la fuerte reacción positiva de los mercados tras el amplio triunfo del oficialismo, pero observó que “antes, las acciones y los bonos argentinos cayeron bruscamente, a contracorriente del resto del mundo. Por lo tanto, se debe observar la reacción instintiva del lunes en el contexto de una puesta al día”.

Sin embargo, agregó: “Creemos que Argentina tiene más espacio para recorrer, en particular si vemos a un Milei con un tono más conciliador, más construcción de consenso, y que aprovecha este impulso para implementar las reformas tan necesarias”, entre ellas la laboral, la previsional y la impositiva.

Preguntado sobre cuáles son los riesgos que observan los inversores, Czerwonko advirtió: “Si vemos que Milei vuelve a estar muy confrontativo, con incapacidad de construir puentes con quien sea necesario para obtener los votos en el Congreso para aprobar reformas estructurales muy complicadas, eso sería una señal de alerta”, dijo.

Sobre qué significan las elecciones para la gobernabilidad y los tiempos que vienen, McKeague señaló que “Milei necesita cambiar la confrontación para hacer acuerdos. Sí, hay un impulso increíble después de la contundente victoria del domingo, pero todavía no hay una mayoría absoluta”, dijo.

Se sabía que “incluso en el escenario más optimista el Gobierno carecería de una mayoría simple y que tendrán que trabajar con los múltiples partidos provinciales en el Congreso y otros aliados para aprobar las leyes”, señaló.

“Hay quienes cuestionan hasta qué punto Milei va a ser capaz de forjar esas alianzas, dado su estilo muy competitivo. Pero creo que ha habido algunas buenas señales como sus recientes reuniones con el expresidente Mauricio Macri, sus comentarios mesurados en la noche de las elecciones. Y hay claramente presión del FMI, de Estados Unidos y desde los inversores para mejorar la gobernabilidad y las relaciones con los gobernadores que necesitará para avanzar en esta agenda legislativa”, añadió.

Mühleisen buscó describir dónde está parado el gobierno de Milei. Dijo que si el objetivo final es transformar la economía en una de mercado y que si esa meta fuera una montaña, el resultado de las elecciones significa que la Argentina apenas está en el campamento base, lejos de la cima. “Recién ahora puede establecer el camino para las reformas y pensar en cómo llegar a la cumbre, pero eso llevará mucho tiempo”, explicó.

Qué hacemos con las bandas cambiarias

“No olvidemos que Argentina salió de un período de hiperinflación, y la tarea era realmente estabilizar la economía antes de pasar a las reformas. Esa tarea no está del todo completa, la inflación sigue siendo relativamente alta, se ha bajado, pero el Gobierno se ha mostrado reacio a dejar que el tipo de cambio flote”, dijo Mühleisen. Y agregó: “Ahora tienen dos años hasta las elecciones presidenciales, e idealmente ahora permitirían más flexibilidad”.

“Espero que la banda cambiaria ya no sea una restricción. Tal vez el FMI pueda presionar un poco para ampliarla o eliminarla, e idealmente pasemos a una flotación lo antes posible. No olvidemos que también necesitan acumular reservas para pagar su deuda, por lo que es un baile complicado, pero realmente espero que tengan el coraje de dejarlo fluir más ampliamente y perseguir las reformas que son necesarias”.

Compruebe también

The Wall Street Journal analizó la contundente victoria de Milei: «Los barrios marginales abandonaron al peronismo»

The Wall Street Journal analizó la contundente victoria de Milei: «Los barrios marginales abandonaron al peronismo»

El prestigioso medio estadounidense The Wall Street Journal volvió a analizar la contundente victoria del …

Envalentonada por el triunfo, Bullrich fue a Diputados, defendió el Presupuesto y anunció el envío de un nuevo Código Penal

Envalentonada por el triunfo, Bullrich fue a Diputados, defendió el Presupuesto y anunció el envío de un nuevo Código Penal

Tras la categórica victoria conseguida en las elecciones legislativas, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, …

Dejanos tu comentario