Empresas aprovechan la baja de la Bolsa para recomprar sus propias acciones: gastarán US$ 450 millones

Decime que la Bolsa está en baja, sin decirme que la Bolsa está en baja: hay cada vez más empresas que piden permiso para recomprar sus propias acciones. Tras el rally de 2024, este año, el Merval -principal índice porteño- acumula una caída de 37% en dólares y 24% en pesos.

Empresas aprovechan la baja de la Bolsa para recomprar sus propias acciones: gastarán US$ 450 millones
Empresas aprovechan la baja de la Bolsa para recomprar sus propias acciones: gastarán US$ 450 millones

«Normalmente, cuando el mercado cae, quienes controlan esas empresas consideran que su equity (el valor de mercado de sus acciones) está barato y que resulta una buena inversión destinar parte de sus fondos a recomprar sus acciones», explica Ignacio Sniechowski, gerente de Research de Grupo IEB.

En la lista de empresas que se embarcaron en rescatar sus alicaídas acciones están Central Puerto (dueña de generadoras eléctricas), el Banco Macro, Pampa Energía, BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos, justamente la empresa que opera la Bolsa) y A3 (fusión de las plataformas financieras MAE, Matba y Rofex). También firmas argentinas que cotizan en Nueva York, como la petrolera Vista Energy y Globant. Están dispuestas a gastar hasta US$ 450 millones.

¿Para qué le sirve a una compañía comprarse a sí misma? Es un buen negocio y mejora su cotización y, en consecuencia, su valor.

El especialista agrega: «El mercado lee bien estas noticias, si el controlante ‘le pone el pecho’ a su empresa, teniendo en cuenta que es quien mejor la conoce, es una buena señal».

Quiénes están recomprando

La compañía que más plata está destinando a recomprar acciones es Banco Macro, que esta semana informó un programa de $ 225.000 millones (equivalente a US$ 150 millones) o hasta 30 millones de acciones, a un precio máximo de $ 7.500 por 60 días. Su acción cerró el jueves a $ 7.495.

Al anunciar la decisión, Jorge Brito, presidente de Banco Macro, dijo que se daba «en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos» y que se podía hacer por «la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados» de la entidad, que en el año perdió un tercio de su valor de mercado.

Es que, justamente, uno de los requisitos que pone la Comisión Nacional de Valores para realizar recompras está que debe hacerse con fondos propios, sin pedir préstamos.

Detrás del Macro, Globant, con US$ 125 millones, es la segunda empresa que más está destinando a recomprar sus acciones, tras sufrir una baja de 73% este año.

Otro de los programas más abultados es el de Pampa Energía: destinará US$ 100 millones, con un precio máximo de US$ 60 por ADR (las acciones que cotizan en Nueva York) o $ 3.480 por acción local. Los valores actuales de sus papeles ya superaron esos topes.

Vista, en agosto, había completado un programa de US$ 50 millones.

Central Puerto destinará hasta US$ 20 millones, con un valor máximo de la acción de US$ 11 por ADR o $ 1.500 en el mercado local. Su última cotización fue US$ 8,43 y $ 1.299, respectivamente. Su papel pierde 26% en la Bolsa porteña en 2025.

BYMA tiene en marcha un programa de recompra por $ 10.000 millones (US$ 6,9 millones) con un precio máximo a pagar de $ 185 por acción, que cerró a $ 204 el jueves y, con una caída de 56,67% en el año, es una de las que más retrocedió.

A3 Mercados se sumó esta semana a la lista, con $ 3.000 millones (US$ 2 millones), con un precio máximo de $ 2.700 por acción ($ 2.610 el jueves).

Es evidente que todas estas empresas encuentran más rentable comprar sus acciones que invertir esos fondos en otros negocios.

«El ciclo de recompras siempre se da cuando el mercado de acciones comienza a estar atractivo. En forma contraria, las empresas son más propensas a deshacerse de sus acciones, vendiéndolas, cuando el valor es más alto», explica Sniechowski.

¿Qué hacen las empresas con esas acciones? «Muchas veces después las reparten entre los accionistas, como dividendos o cancelan parte del capital social»

Compruebe también

Un proyecto de cobre que entró al RIGI hace cuentas: 20% de rentabilidad y 4 años para recuperar la inversión

Un proyecto de cobre que entró al RIGI hace cuentas: 20% de rentabilidad y 4 años para recuperar la inversión

Los Azules es uno de los 10 proyectos de cobre más grandes del mundo; producirá …

OpenAI anunció la construcción de un centro de datos para inteligencia artificial en la Patagonia: se invertirán US$ 25.000 millones

OpenAI anunció la construcción de un centro de datos para inteligencia artificial en la Patagonia: se invertirán US$ 25.000 millones

Open AI, la empresa dueña de ChatGPT, anunció en una reunión con Javier Milei una …

Dejanos tu comentario